miércoles, 26 de agosto de 2009

CUARTA TAREA

Definir un MARCO TEÓRICO SOBRE LA EDUCACIÓN / PEDAGOGÍA (EDUCOMUNICACIÓN) PARA LOS MEDIOS, la cual nos servirá para introducir nuestro trabajo final.


La palabra educomunicación se ha utilizado y se sigue utilizando como simplificación de varios conceptos, cada uno con sus propios matices: educación en materia de comunicación, educación para la comunicación, educación por la comunicación, educación en comunicación, etc.


El concepto de educomunicacón como la educación en la comunicación supone un cambio en la educación ordinaria, entendida ésta como la educación tradicional. Actualmente los programas televisivos, a veces sin quererlo, hacen de educadores de los telespectadores de diferentes edades. Esto puede ser muy productivo, pues la televisión está inmersa en los hogares, pero a la vez muy peligroso. Los programas deben estar pensados para diferentes públicos, sobre todo la población infantil que son “esponjas”. La televisión tiene un medio tan poderoso que en mi opinión no está potenciado, pero hablo de la programación pública, pues si hay programas, muy buenos, educativos pero comprando el CD.
FUENTES
http://www.infoamerica.org/teoria/mattelart1.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Educomunicaci%C3%B3n

TAREA 6

RADIO ECCA

Comenzó a emitir en Canarias a mediados de los años sesenta y desde sus inicios se dedicó a la formación de las personas con más necesidades educativas. Radio ECCA creó sistema educativo propio al que denominaron Sistema ECCA, el cual se basa en la sincronización de la clase radiofónica, con el material impreso del alumnado (similar a los utilizados por las instituciones educativas a distancia, IBAD, CIEDAD, UNED, etc.) y la tutoría periódica.
La formación impartida por Radio ECCA se ha ido diversificando. A partir de 1967, además de la enseñanza básica homologada, ECCA emprendió la tarea de formar en materias que parecían especialmente apropiadas para facilitar el acceso al mundo profesional a las personas de las islas. Cursos de idiomas y contabilidad iniciaron lo que, más adelante, ECCA denominaría Aula Abierta. En la actualidad Radio ECCA ofrece más de doscientas acciones educativas que abarcan campos tan diferentes como las tecnologías, educación básica, bachillerato, idiomas, la intervención familiar, el tiempo libre, la salud o el medio ambiente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Radio_ECCA

La misión, visión y valores de radio ECCA en el 2005-2010 son:

Misión:
1. Facilitar la mejor formación posible al mayor número de personas.2. Elevar la formación cultural y humana del mayor número de personas adultas posible, sin exclusión alguna y, con preferencia, para quienes más lo necesiten.ECCA es una institución que propicia que el mayor número posible de personas adultas de la sociedad canaria, en particular, y de otras sociedades en las que actúa, crezca en su madurez personal, intelectual, social y profesional a través de la formación y la participación; y que contribuye a que personas e instituciones de otros territorios puedan acceder a la promoción cultural y humana y al desarrollo a través del Sistema ECCA, que entiende la distancia como una oportunidad para adaptarse a las personas que sirve, utilizando la radio y demás tecnologías de la comunicación y la información para romper distancias y/o brechas geográficas, temporales y/o socioeconómicas.

Visión:
La visión de Radio ECCCA, Fundación Canaria es ser una institución en continua renovación para afrontar con garantías las nuevas demandas de formación y cultura de la sociedad canaria, en particular, y de otras sociedades en las que actúe; que se distinga por ofrecer una formación de calidad, y que continúe comprometida con la sociedad canaria y con otros pueblos; con el equipo de profesionales que la integran; con la educación para la convivencia democrática, con la educación para la solidaridad y con la alfabetización digital; con la calidad y con la innovación educativa y consigo misma, puesto que ECCA es un patrimonio de Canarias.

Valores:
Los valores de Radio ECCA, Fundación Canaria están recogidos en el Documento Institucional de identidad ECCA, aprobado el 12 de febrero de 2007 por el Consejo de Patronato. En sus tres epígrafes: I Identidad (1. Las raíces y la misión; 2. Aspectos básicos); II El alumnado adulto y su formación (1. Objetivos formativos generales; 2. Opciones pedagógicas); III Radio ECCA como comunidad educativa, y en los Estatutos de la Fundación, Las Palmas de Gran Canaria, febrero 2000; ambos documentos se resumen en: Diez principios:

1. Radio ECCA nació en Canarias, en 1965, fundada por el jesuita Francisco Villén Lucena y un grupo de maestras y maestros del Ministerio de Educación, con el apoyo de muchas personas e instituciones. Actualmente es una Fundación en cuyo Patronato participan todas las personas e instituciones civiles, culturales, profesionales, públicas, privadas y religiosas que la hicieron nacer.

2. Radio ECCA, a través de una tecnología educativa propia –Sistema ECCA- tiene como misión el llevar la mejor educación al mayor número de personas. De ese modo, proporciona oportunidades para la promoción cultural y la formación humana en la sociedad en la que desarrolla su labor educadora.

3. Radio ECCA entiende la distancia como una oportunidad para adecuarse a las condiciones reales de las personas a las que sirve. La radio y demás tecnologías de la comunicación y la información son consustanciales con la Institución y le confieren una peculiar identidad.

4. Radio ECCA valida su misión de servicio día a día, fomentando e impulsando los valores humanos y democráticos y primando siempre a los sectores más desfavorecidos, sin que ninguna persona necesitada quede excluida de su misión.
5. Radio ECCA se compromete con las sociedades locales donde actúa, pero las trasciende en el empeño de posibilitar el diálogo entre pueblos, culturas, religiones y personas.

6. Radio ECCA crea redes y establece alianzas que permiten establecer lazos de colaboración con otras instituciones y, además, se ofrece como un recurso con el que toda la ciudadanía, organismos y colectivos sociales pueden contar.

7. Radio ECCA mantiene y mejora su tradicional compromiso con la cultura institucional de calidad.

8. Radio ECCA favorece la reflexión y autoevaluación conjunta de las personas que la integran, para mejorar la Institución ante los nuevos retos que la sociedad plantea.

9. Radio ECCA mejora y aprovecha las potencialidades de su equipo humano y de sus condiciones materiales para proporcionar respuestas satisfactorias a toda la comunidad educativa.

10. Radio ECCA, dirigida por las personas que designa el Patronato de la Fundación, define con la mayor claridad posible las tareas y competencias de todo su equipo humano para conseguir de forma más efectiva su misión educadora. http://www.radioecca.org/index.htm

TERCERA ACTIVIDAD

VER UN FILME EN DVD O EN EL CINE Y DEFINIR CADA UNO DE LOS CRÉDITOS QUE SALEN AHÍ.

La película seleccionada es “Cadena Perpetua” con Tim Robbins y Morgan Freeman. Producciones JBR. Castle Rock entertainment presenta a los actores antes de comenzar la película y después a parece the Shawshank, Redemption con más nombres. El fondo es el comienzo del film y la música es suave, tranquila interpretada por una mujer.

La película termina con una frase “IN MEMORY OF ALLEN GREENE” en color blanca y con el fondo del final del film, una playa con un pequeño barco. La música que suena suave al principio y va subiendo de tono, pero no tiene voz.
Posteriormente aparecen los “CAST” los créditos salen por debajo de la pantalla y van desapareciendo por arriba. El fondo sigue siendo el mismo (el mar con una pequeña playa) y las letras son blancas.
El primer bloque comienza por los personajes de la película y sus interpretes en orden de protagonismo. La imagen de fondo se aleja a la vez que la música se desvanece y comienza el cambio, siguen los personajes pero el fondo es negro, esto dura varios segundo, termina la música y comienzan nuevos créditos.
En el segundo bloque aparecen los productores, el asistente del director y el segundo asistente del director. Hay mayor espacio entre ellos y la presentación es en fondo negro, comienza de nuevo la misma música.
Aparece otro espacio negro y el tercer bloque comienza con el director y el segundo directo, con un párrafo sencillo, después aparece doble espacio y comienzan los supervisores de la producción, editoriales, los coordinadores… en “drives” aparece en el medio de la pantalla y debajo (centrado) los nombres, en el resto aparece la función espacio y el nombre en mayúsculas de la persona que la ha realizado. Lo último en aparecer en este bloque es la música y los efectos especiales. Después hay un espacio en negro y aparece “IF I DIDN´T CARE” debajo by Jack Lawrence, debajo, Performed by The Inskspots, debajo, Courtey of MCA Records.
Después aparecen las compañías, las licencias y las producciones. Después aparece una referencia a la historia contada el film, y luego lo agradecimientos, uno en especial y contiguo las imágenes de los logotipos de tres compañías digitales, debajo una explicación. Posteriormente aparece: COPY RIGHT 1994 CASTLE ROCK ENTERTAINMENT ALL RIGHTS RESERVED. La música sigue sonando desaparecen las letras de la pantalla y aparece el logotipo de Columbia Pictures, la imagen queda centrada en la pantalla y desaparece al igual que la música.



LEER ARTÍCULOS: REVISTA TELOS Nº 74

FUENTE: http://www.telos.es/home.asp?idRevistaAnt=74&rev=80

Se trata de una revista de Cuadernos de Comunicación e Innovación. En ella se presentan nuevos contenidos ampliados y destacados autores en el campo de la comunicación, innovación, la economía digital y de la Sociedad del Conocimiento. Los temas que trata son:

- De la Sociedad en Red a las redes sociales por Antonio Castillo. La Sociedad en Red puede ser percibida como una carga pesada que contribuye a alienar a sus usuarios, reducir su privacidad, establecer una nueva forma de esclavitud tecnológica, y controlar nuestros pensamientos, mediante sofisticados medios de vigilancia, o bien como un nuevo entorno que nos libera de penosas tareas proporcionándonos nuevas herramientas de productividad, favoreciendo nuestro ocio, poniendo a nuestro alcance mundos abiertos a nuestra curiosidad y facilitando la comunicación en nuevos espacios.

- La publicidad en la era digital por Eduardo Madiveitia. Vivimos una época de profundos cambios. La digitalización no sólo ha traído nuevos medios; también, y esto es más importante, unas nuevas posibilidades para el individuo, en sus aspectos de ciudadano y de consumidor.

- A vueltas con la culpabilización a los medios por M. Pilar Diezhandino Nieto.
Habla de medias aprobadas que fracasan, se echan culpas y no siguen investigando.

- Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política por Manuel Castell. Habla de que el poder y la política son decisivos en la construcción de la mente humana a través de la comunicación y que en el momento en el que nos encontramos la sociedad actual los medios de masas son decisivos en la formación de la opinión pública y que condiciona las decisiones políticas.

- Los medios de comunicación entre la empresa, el público y el Estado por Giuseppe Richeri. El artículo traza un panorama de los cambios y desafíos que deben enfrentar aquellos investigadores interesados en conocer los comportamientos de los medios de comunicación. El autor rescata las contribuciones ofrecidas por la Economía Política de la Comunicación, a la hora de analizar tres grandes núcleos problemáticos: el comportamiento de las empresas, las condiciones de acceso y los procesos de consumo de medios y el rol del Estado y de los órganos reguladores.

- Un debate internacional. La “gobernanza” de Internet por Jorge Pérez Martínez y Ana Olmos Sanz. El artículo trata del debate actual sobre la “gobernanza” de Internet debe entenderse en su contexto histórico, siendo precursora del actual debate la tradicional polémica por el gobierno y el control de los recursos técnicos de la Red. Los Estados tienen opiniones divergentes sobre el nivel apropiado de participación gubernamental en la administración de los nombres de dominio y direcciones Internet, especialmente cuando afectan a asuntos propios de la Administración pública, ante el dominio ejercido tradicionalmente por EEUU.

-Acerca de la plenitud teórica de conceptos en oportuno desuso.¿Qué se hizo de las masas? Por Mª Pilar Carrera. El concepto "masa", central en las teorías sobre los medios de comunicación durante décadas, parece haber desaparecido del repertorio de conceptos útiles para explicar el funcionamiento de los medios de masas en las democracias capitalistas contemporáneas. Sin embargo, consideramos que este silenciamiento poco tiene que ver con la pérdida de sentido teórico del concepto "masa" o con su superación y consecuente sustitución.

-La TDT en España.La televisión como acceso a la Sociedad de la Información y del Conocimiento por Ángel García Castillejo. Habla sobre la TDT, la televisión de pago y de un montón de incertidumbres sobre las administraciones, que adquirieron compromisos para conseguir canales adicionales de TDT. Esto nos lleva a tener la sensación de navegar sin rumbo en los hogares españoles.

RECEPTORES Y CONSUMIDORES

El papel del receptor en los procesos de información y comunicación. Del consumidor mediático al usuario activo de los nuevos medios digitales.

La comunicación de masas se define como la forma de comunicar mediante fuentes institucionales, que se dirigen a extensas audiencias y cuyos miembros se encuentran separados unos de otros.
Los mensajes que emiten son orientados al beneficio económico, los receptores son de intereses y orígenes sociales diferentes, la comunicación ocurre por canales y tecnicas especializadas.
La fuente que emite puede estar influenciada, pero ahora los mensajes están producidos por personas especializadas.
La relación entre la fuente y el receptor da otra diferencia entre la comunicación interpersonal o grupal y la de masas. La diferencia es el tiempo de respuesta.
Los canales interpuestos son fundamentales en la comunicación de masas y actualmente hay muchas innovaciones.
La interacción entre las audiencias y los mensajes de los medios son iguales que cualquier otro tipo de comunicación.
Las funciones de los medios según el sociólogo Charles Wright que ha ampliado un modelo desarrollado por el Politólogo Harold Laswell, identifica cuatro funciones de los medios: vigilancia, correlación, transmisión cultural y entretenimiento. [1]
Los efectos de los medios de masas desde el enfoque funcionalista no responde con claridad si los medios están sujetos a la necesidad de la audiencia o si realmente lo que hace es crear esa necesidad.
Los efectos de los medios de comunicación son poderosos, y para demostrarlo hay una teoría que defienden tres posturas: que los medios nos dicen lo que debemos pensar; que los medios nos dicen lo que no debemos pensar; y que los medios afectan de forma significativa las maneras en las que pensamos.
La teoría sobre los efectos limitados de los medios de masas muestran que los receptores que son pasivos y sujetos a la influencia de los medios, pero hay otros investigadores que apoyan otros argumentos como: que losmiembros de las audiencias procesan los mensajes selectivamente; que la motivación de las audiencias se basa en sus necesidades, deseos e intereses privados; que los significados que otorgan los miembros de las audiencias a los mensajes de los medios son construcciones sociales.
Los mensajes son procesados por los receptores de diferente manera, pues si no fuera así los medios les controlarían sin problema.
El documento habla de la teoría de los usos y gratificaciones como un enfoque metodológico emparentado con el funcionamiento en el sujeto receptor, más que en los efectos que los medios provocaban en las audiencias. De aquí se derivan las necesidades y motivación que el público trata de satisfacer, enlazando con los usos y gratificaciones de Internet, como un proceso de intercambio de símbolos que sucede en el contexto de redes cooperativas de computadoras interconectadas, siguiendo un modelo de intercambio de información de cliente-servidor y el protocolo TCP/IP de transferencia de datos.
La mayor parte de los trabajos han sido diseñados por los investigadores con el propósito de validar los presupuestos iniciales de Katz, Gurevitch y Haas. Uno de los primeros analistas en proceder a la confirmación de las cinco gratificaciones de Internet fue Butler [2]en su investigación, centrada en el ámbito institucional, registró tres tipos de necesidades cubiertas por la Red: integración social y personal, a través de la comunicación interpersonal (sincrónica y asincrónica) con compañeros de trabajo y otras personas del exterior; y cognoscitivas, derivadas de la búsqueda de información relacionada, por un lado, con las tareas productivas y, por otro, con intereses ajenos a la organización.
[1] LASWELL, H.D., "The structure and function of communication in society", en BRYSON, L. (ed.) The
communication of ideas, Institute for Religious and Social Studies, 1948; y WRIGHT, CH., "Functional
anlysis and mass communication", Public Opinion Quarterly, 24, 1960, pp. 605-620; y WRIGHT, CH.,
Mass Communication: A sociological perspective, Random House, pp. 8- 22.

[2] BUTLER, K.D., A uses and gratifications study of the internet, San Jose State University, 1995.

martes, 25 de agosto de 2009

SEGUNDA TAREA

1. Reflexionar sobre el modelo EMIREC

El término “comunicar” tiene dos acepciones que coexisten en nuestro contexto social. Mario Kaplún las distingue de las siguiente forma: la acepción más usada es la de “comunicar: acto de informar, de transmitir, de emitir.” La acepción más antigua es la de “comunicarse: diálogo, intercambio; relación de compartir, de hallarse en correspondencia, en reciprocidad”.

Este autor explica el cambio de sentido por la introducción de los medios de comunicación y de las tecnologías digitales de la información y de la comunicación en la sociedad, convirtiéndose en paradigma de comunicación. Con esto se produjo una reducción de la comunicación humana (concepto que implica reciprocidad) a favor de la información y la difusión; esto es, de todas las formas modernas de imposición de los transmisores sobre los receptores, a las que continuamos llamando erróneamente comunicación de masas (KAPLÚN, 1998:61).

La simple recepción no nos hace personas más informadas y, mucho menos hemos generado conocimiento. El conocimiento implica asimilación, análisis y reflexión, lo que lleva consigo procesos mentales más allá del mero acceso a la información. Es necesario aprender a descodificar el sentidote la realidad que nos rodea, estar alfabetizados digitalmente para entender los lenguajes multimedia.

Hay otros modos de ver las nuevas formas del mundo: ser receptor critico a la vez que emisor creativo de los mensajes tecnológicos, haciendo realidad la utopía incumplidad del autor candiense Jean Cloutier cuando conformó su EMEREC. En la era del conocimiento, la interpretación clásica del proceso de comunicación: emiros/mensaje/canal/receptor se muestra a toda luz insuficiente para dar cuenta del complejo mecanismo por el que las audiencias negocian y se apropian de los significados que les proporcionan sus entornos virtuales. [1]

En la vida se producen intercambios cara a cara donde la comunicación es bidireccional y los participantes cambian el rol: emerec/mensaje/canal/emerec.

Para la formación del EMEREC es necesario lograr el equilibrio adecuado entre criticimo práctico y la práctica digital. Para educar al EMEREC de la sociedad actual, el objetivo es capacitarle a leer y producir documentos multimedia. En los medios de comunicación no existe este modelos, la audiencia recibe los mensajes pero no puede interactuar.

2. Buscar el concepto de comunicación educativa.

Es un proceso de interacción entre profesores, estudiantes y de estos entre sí y de la escuela con la comunidad, que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de significados y sentidos que contribuyan al desarrollo de la personalidad de las personas.[2]

3. Lecturas:

MCLUHAN (EXTENSIONES DEL HOMBRE, EL MEDIO ES EL MENSAJE)

FUENTE: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/687/68720308.pdf
http://www.dialogica.com.ar/unr/postitulo/tecnologias/archives/004465.php

Parece afirmar que el medio es mensaje por lo tanto ambos son lo mismo. Esto es porque el mensaje nunca puede ser medio. El medio es un agente sociológico, es decir, promueve cambios que impactan en las pautas de organización de las sociedades humanas. Según Mcluhan, el contenido de cualquier medio es siempre otro medio: “El contenido de la escritura es el habla, del mismo modo que la palabra escrita constituye el contenido de lo impreso y lo impreso es el contenido del telégrafo”. Está señalando un patrón de comportamiento de los medios en su desarrollo e interrelación.


Sostiene que cada cultura desarrolla una cierta configuración sensorial en función de los medios imperantes en la misma. Esto quiere decir que si naces en una cultura tipográfica la vista será la más importante. Según el ambiente mediático en el que uno se encuentre será de una manera o de otra.

Lo interesante de McLuhan, profesor de literatura canadiense, es la cuestión que plantea sobre la creación de las tecnologías realizada por el hombre y que éstas recrean un cierto tipo de hombre.

Afirma que “los medios son extensiones del hombre”, donde subyace la idea de la centralidad absoluta del hombre en el mundo, dando lugar a un pensamiento comparativo donde el sujeto es máquina y la tecnología es humana.

El sujeto no sólo está en el mundo con la tecnología, en su antropología mecánica, está fusionado con ella. En la estructura tecnológica inmanentista los sujetos y los objetos convergen en su estatus ontológico: los primeros tienen movilidad descendente, y los segundos, movilidad ascendente. Para McLuhan, sujetos y objetos se fusionan.

McLuhan habla del sonambulismo tecnológico que se identifica con la mentalidad alfabética, esto viene a decir que la persona se queda parada frente a la nueva era mientras ella le absorbe y los efectos de la nueva tecnología no son cambios de opiniones o nuevos conceptos, sino que modifica las proporciones de los sentidos y las pautas de la percepción.


GUILLERMO OROZCO (MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y DESORDENAMIENTOS COMUNICACIONALES).

FUENTE: http://www.infoamerica.org/teoria/orozco1.htm

ESPEJISMOS TECNOFILICOS

Actualmente hay una tensión entre dos perspectivas que tratan la relación entre la tecnológico y la comunicacional. Las transformaciones socioculturales y comunicacionales que estamos viviendo e incluso la revolución informacional se miran desde la tecnocéntrica.

Habla de dos perspectivas una en la que los emisores o productores de información son los que definen la historia. La otra privilegia una comprensión de la comunicación y la producción de conocimiento a partir de las “re-producciones” realizadas por los actores sociales sobre los informativos.

En este contexto de discusión Guillermo Orozco cita a Manuel Castells cuando alude a la disolución de la tensión entre la perspectiva tecnocéntrica y la sociocéntrica, diciendo que la sociedad del conocimiento los productores y los usuarios podrán jugar el mismo papel, aunque en la realidad no se sustenta. Porque en el ámbito de la comunicación no es tanto la disolución de los roles sociales de los usuarios frente a las tecnologías de información.

Hoy estamos asistiendo a un cambio tecnológico a un creciente “despoder social” particularmente comunicacional que se expande y desafía los intentos de empoderaminto para fortalece la democracia.
Es muy importante avanzar en la mediación tecnológica, para afrontar los cambios que se viven. Pero muchos de esos cambios están producidos por los medios y tecnologías modernas, como el tránsito de un paradigma de la literalidad a otro de la imagen, los que prefiguran los posibles cambios.

LA NUEVA CENTRALIDAD DE LO MEDIÁTICO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

Pensar que los medios y las tecnologías de la información se asemejan al cambio producido por la televisión es un espejismo tecnocrático.
Cada medio es muy complejo
Se tarda en aprender el uso de las nuevas tecnologías y éstas avanzan muy deprisa.
Cada tecnología demanda un tipo de usuarios
Cada nueva tecnología no remplaza a las viejas.
Las nuevas tecnologías provocan cambios.

En sociedad con bajo nivel económico no pueden ir a la par del avance tecnológico que oferta el mercado. Esto conlleva a la recomposición.

El desarrollo tecnológico es rápido pero solamente eficaz cuando es rentable en el mercado.

EXPLOSIÓN CONTEMPORÁNEA DE MEDIACIONES

El concepto de mediación ha sido utilizado para los medios, Martín – Barbero lo usa par significar el descentramiento de la comunicación de los medios, mediacentrismo. Para entender este concepto hay que partir de la idea que las mediaciones no vienen solo de los medios y que son en cierta manera su extensión. Son estructuras de diversas fuentes que inciden en los procesos de comunicación y conforman las interacciones comunicativas de los actores sociales. Existen mediaciones institucionales, mediaciones cognoscitivas que se relacionan con la tecnología y los medios.

También habla de una audiencia que es escenario en un espacio donde emerge la formación de redes, donde la sociedad actual se organiza. La audiencia hoy significa tres cosas: transformación sustancial de sus estructuración; la audiencia modifica el vínculo fundamental entre los actores sociales con su entorno y con los acontecimientos y fuentes tradicionales de información; estar-siendo audiencia trastoca los límites espacio-temporales del intercambio societal y deslocaliza a su vez la participación real de los actores.

Termina con algunos des-ordenamientos educativos provocados por los medios y debemos debatir y repensar los para qué de la educación y la comunicación en un gran cambio de época como la actual.

HAROLD LASSWELL (PARADIGMA)

FUENTE: http://www.infoamerica.org/teoria/lasswell1.htm

Lasswell sociólogo EE.UU., postula la importancia de los medios de comunicación en la difusión de las ideas o de los símbolos para la legitimación del poder. Su fórmula del año 1948 "¿Quién comunica qué, por cuál canal, a quién y con qué efecto?" Sigue siendo vigente en la actualidad. En su análisis de la comunicación determina y define todos los elementos que intervienen en el proceso:

o Emisor: El emisor tiene sobre sí la labor de planear la comunicación. Debemos preguntarnos: ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién? y ¿Cómo? Con el fin de asegurarnos que todos los elementos esenciales concurren en el mensaje. La pregunta del ¿por qué? ha de conducir al emisor a definir con gran cuidado el propósito de la comunicación, con lo cual las ideas necesarias para alcanzar el fin perseguido deben organizarse y expresarse con sumo cuidado, de una forma que resulte apropiada para los medios de difusión y fácilmente comprensible para el receptor.

o Mensaje: Los mensajes deben ser claros y lo más simplificados y breves posible. La verdadera comunicación no se produce a menos que los receptores comprendan el significado de las palabras utilizadas en el mensaje. El significado pleno de una comunicación entre dos personas deriva de una interpretación de las expresiones faciales, del tono de voz, de términos a los que se presta un énfasis especial y de gestos, además de las palabras que se utilizan en la comunicación. El mensaje es el soporte de la comunicación, pero también es el contenido de la propia comunicación, formalmente estructurado y codificado. Cuando hablamos, toda la serie de oraciones que formamos, constituyen lo que denominamos mensaje."aprender a callar, enseña a escuchar, aprender a escuchar, enseña a hablar, aprender a hablar, enseña a callar.

o Codificación del mensaje: Entidad o personalidad que el emisor da al mensaje. Significante: Portador de un sentido. Forma concreta (imagen, símbolo...) del signo lingüístico que remite a un concepto, el significado (palabra).

o Significante "E": Es el "como decirlo". El mensaje listo para ser enviado al medio.
o Medio de comunicación

o Significante "M": Es el mensaje una vez pasado por el medio. El medio modifica e imprime cariz propio al mensaje. Mcluhan: El medio tiene tanta influencia en el mensaje, que el mismo mensaje pasado por tres medios, se convierte en tres mensajes).

o Receptor

o Decodificación del mensaje: Lo que quiere decir el emisor. Lo que el medio transmite. Lo que el consumidor se cree.

o Feed-Back: Retroalimentación.

Junto con la formulación del mensaje, el emisor tiene a su cargo la labor de elegir un medio o medios de difusión más adecuados a través de los cuales sea posible la transmisión del mensaje. El mensaje debe adaptarse no sólo al receptor, sino también al medio o medios de difusión escogidos.
[1] Osuna, S. (2007): Configuración y gestión de plataformas virtuales. Programa Modular en Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento. UNED. Madrid.
[2] http://fbio.uh.cu/helper/cepes/lec10/lec10.htm

PRIMERA TAREA

Consiste en definir los conceptos en torno a la comunicación y elegir un modelo teórico de comunicación.

La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad y comunicación. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social.[1]



Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que la realidad es vista por los medios de comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo general escogidos por el emisor.

Según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
Emisor, es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
Receptor, es quien recibe la información.
Canal, es el medio físico por el que se transmite el mensaje.
Código, es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
Mensaje, es lo que se quiere transmitir.
Situación o contexto, es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.

Funciones de la comunicación
Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, las personas pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

TAREA 5

En este video he pretendido recoger los hitos comunicativos a través de imágenes más importantes en mi historia personal.